![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg1Q_OpUmtB6y2ahv6hRWTBjn8FDzkwkTkSzwIA635VS-H6H8SMXR1g2mltPexNP9TTS8V38yMoIt8pBQEPQW9744PBOT-Hw31nLZUeFTcKwifjMUJRjzxy24QP0AkiYdVO2DcJx0z3mGK5/s1600/dia+de+difuntos.jpg)
Al dar la respuesta, siempre se
plantea un problema pues cada uno de nosotros diremos "algo" sobre la
realidad, pero sin responder de una manera coherente a la pregunta formulada,
pues no somos capaces de comprender realmente lo que es; por ello, y hacer más
fácil su comprensión, habría que tener en cuenta los siguientes aspectos:
a) Aspecto objetivo:
Es la realidad desde la perspectiva
científica. Desde este plano del conocimiento, la realidad se percibe como todo
aquello que se puede conocer por los sentidos físicos y que es objeto de
estudio y análisis en laboratorio, es decir, puede ser visto, medido, pesado,
etc. incluso reproducido; luego a la conclusión a que se llega, es que existe y
que es real para todos.
b) Aspecto subjetivo:
Es realidad que cada uno de nosotros
percibe, aunque lo demás lo perciban o no e incluso, aunque no pueda ser objeto
de análisis, con los medios e instrumentos actuales, en un laboratorio. Es
decir, para el que lo percibe y lo siente existe y es real, pues le produce
ciertas alteraciones positivas o negativas, a nivel mental, físico y
conductual, según el matiz de lo percibido y que en la mayoría de los casos, estas
pueden ser observados y analizados.
c) Aspecto global u holístico:
La realidad la tenemos que contemplar
"como el resultado que emerge del estudio y análisis de los aspectos
citados en que puede ser contemplada". En este sentido, desde el
conocimiento científico y apoyándonos en las investigaciones llevadas a cabo en
relación con:
· La mente (emociones, sueño
lucido, meditación, visualización -imagen mental-, efecto placebo, la sugestión
hipnótica, la creencia, la fe).
· El cerebro (alteración de sus
funciones, en ciertas circunstancias, por el consumo de sustancias
psicotrópicas, caso de la psilocibina ("hongos mágicos"),
LSD, ayahuasca y DMT (N,N-dimetiltriptamina), también una sustancia natural que
se encuentra en ciertas plantas y animales. DMT en los animales, en concreto
en el ser humano, es segregada por la Glándula Pineal. Según el Dr. Rick
Strassman, quien realizó investigaciones sobre dicha sustancia, en la década de
1990 en la Universidad de Nuevo México, llegó a la conclusión que una
liberación masiva de DMT antes de la muerte, o en las ECM o en estados alterados
de conciencia (EAC) -debidos
a técnicas relación mente-cuerpo- caso de la relajación, meditación, sugestión,
hipnosis, etc-. contenidos y funciones especializadas a un nivel mental situado
en entre la vigilia y el sueño (frecuencia
alfa) y en casos de "shock" o
"coma" (ver mi artículo anterior, primero de la trilogía dedicado a las
ECM, titulado " Luz al final del
túnel: ¿una visión extraordinaria?, con relación a la
"conciencia", la Dra, Luján Comas
manifiesta: "la conciencia no es un producto de nuestro cerebro sino que
utiliza a nuestro cerebro; es una energía, y como energía no se crea ni se
destruye, se transforma y perdura. Mas claro, la mente utiliza al cerebro como soporte
físico para manifestarse y hacer que la persona tenga conciencia sobre simismo,
sobre los demás, sobre su entorno físico y social y responda. Por ello, se
llega a la siguiente conclusión: El ser humano es un ser energético. Necesita energía para tener vida
-"energía vital"-. Pero más aún, para poder llevar a cabo todos sus
procesos mentales, corporales y relacionales, su energía necesita que se
encuentre a nivel óptimo -"energía potencial"-; solo así, estará
vivo, activo y podrá responder (ver mi otro artículo, segundo
de la trilogía, ¿Existe otra realidaddespués está de la muerte?)
· La historia de la medicina, llena de momentos embarazosos durante
los cuales evidentes medidas preventivas o curativas de diversas enfermedades contaron
con el rechazo y la burla del establecimiento médico de la época. Algunos ejemplos:
Cuando William Harvey (1578-1657) presentó su teoría de la circulación de la
sangre recibió el apodo de “cerebro agrietado” por sus compañeros científicos europeos
. Edgard Jenner (1749-1823), descubridor de la vacuna contra la viruela, inició
toda una era de la inmunología. Este es un hecho ampliamente conocido. Sin
embargo, la Sociedad Real de Inglaterra, grupo científico de excelencia, rechazó
su propuesta “porque (Jenner) no debía arriesgar su reputación presentando a
los académicos algo que parece estar en desacuerdo con el conocimiento establecido
y además es increíble”.Lord Kelvin (1824-1907), matemático y físico inglés,
Presidente de la Sociedad Real de Inglaterra y conocido ampliamente por sus
trabajos sobre el calor y la electricidad, declaró enfáticamente que los rayos
X no existían.
· Diagnostico de alteraciones en
el ser humano, con equipos de representación de imágenes (EEG,ECG,TCMD, TC, RM,
RX, etc.) La técnica holográfica (holograma). El holograma es una superficie en dos
dimensiones que tiene la capacidad de mostrar imágenes detalladas de objetos reales
en tres dimensiones. Los hologramas tienen la propiedad de
contener la imagen del objeto en su totalidad a pesar de ser dividida en partes más pequeñas. El holograma es una ilusión óptica, ya que, muestra algo
diferente de la realidad en términos de la física. La intersección de las luces
que reflejan el holograma se procesa en el cerebro como un objeto
tridimensional debido a la información que los ojos reciben.
· Teleportación cuántica. Lo que
es posible a nivel subatómico (nivel macro o molecular) que el electrón o fotón
salte de una órbita a otra sin cruzar el espacio entre ellas. Parece ser, que
las partículas cuánticas pueden estar en diferentes estados de existencia. No
obstante, aunque, el estado de una es
diferente al de la otra, ambos son inseparables; así, si algo afecta a uno de
los estados, el otro cambiará en consecuencia, eso es conocido como
entrelazamiento cuántico, sobre el que ya el propio Einstein denominó "acción fantasmal a
distancia" y alerto sobre las preocupantes implicaciones que conlleva: la
no existencia de la realidad desde el nivel cuántico.
·
La realidad virtual aumentada: La medicina es uno de los principales vectores de este crecimiento y, en concreto, el ámbito hospitalario
es donde se están desarrollando terapias que mejoran la calidad de vida del
paciente. Los visores de realidad virtual (RV) y aumentada (RA) se pueden utiliza
en: -Quirófano para operaciones reales o para ejercitaciones en Medicina de
emergencia -Rehabilitación motora y cognitiva -Terapia
de trastornos psiquiátricos, aprendizaje y reducción del estrés.
Detrás de cada uno de los puntos citados se esconde, de alguna manera
que la realidad tiene un matiz global u holístico; pero, para algunos,
especialmente para el profano, está en los límites de lo mágico.
Desde luego, como queda expuesto, la
realidad no tiene un aspecto limitativo, todo lo
contrario es extensivo, amplio, global u holístico. La realidad global abarca
todo lo que existe tanto en el mundo material o corporal, como en el mundo
inmaterial o mental (para algunos psiqui para otros, espíritu, etc.). en este sentido, podemos llegar a la
conclusión de que todo cuanto existe, existe porque tiene energía, aunque su
presencia no se haya podido demostrarse científicamente, caso del
"amor", el "odio", el "miedo", la
"alegría", el "pensamiento", la "imaginación", la
"creencia" y la "conciencia".
Cuando la propia ciencia sostiene que
lo real es aquello que existe en el mundo exterior y que puede ser contemplado
a través de los sentidos físicos o por medio instrumentales, para ser
estudiado, analizado y reproducido en el laboratorio, lo que hace es recalcar
el aspecto restrictivo de la realidad y esto es, a parte de renegar del
principio "conocer las cosas por sus causas", un error, un grave
error, pues confunde de tal manera, no solo a los científicos, sino a los que
no lo son que ha llevado a la "duda", a la "desesperanza",
a la "falta de confianza de lo que es real y se vive como , caso de la
intuición, alucinación, ensoñación o
vivencia del sueño y en las ECM, pues en dichos casos estamos haciendo
referencia a la imagen creada por nuestra mente y vivida como real para cada
uno, aunque no lo sea para los demás.
En este planteamiento, cabría hacerse
las siguientes preguntas:
·
¿Qué es la muerte? la respuesta, en concordancia con el tema ya
planteado, nos la da la Dra. Elisabeth Kübler-Ross, "La
muerte no es más que un tránsito entre esta vida y otro plano de existencia
donde no existen la angustia ni el dolor. Toda la amargura y todas las
rencillas se desvanecen, y lo único que dura para siempre es el amor” (Dra. Elisabeth Kübler-Ross,
psiquiatra, máxima autoridad mundial en el campo científico de la tanatología,
escritora, conferenciante, consejera espiritual, acreedora de 28 doctorados
honoris causa y ganadora de infinidad de premios y honores de diversas
instituciones públicas y privadas, por todo, es una de las personalidades
científicas más galardonas y premiadas de la historia)
·
¿Es
posible comunicarse con nuestros difuntos? (Título de este último trabajo sobre
ECM). Si, lo es y existen medios para hacerlo y que vamos a detallar, bajo dos
aspectos:
a) Desde el doliente:
- Efectos de las ECM. De acuerdo con lo que se exponía en mi anterior
artículo, (segundo de la trilogía sobre ECM, titulado ¿Existe otra realidad después
de la muerte?) las ECM hacen posible y facilita al que la vive, el desarrollo
de otros procesos mentales caso de las PES (Percepciones Extrasensoriales: caso
de la Telepatía, Precognición, Retrocognición, Medium, etc).
-
Sueño: Frecuentemente la
comunicación se lleva a cabo a través del sueño.
- Técnicas mente-cuerpo: Caso de la
relajación, meditación, visualización creativa, sugestión, hipnosis,
anteriormente citadas.
b) Desde el difunto:
-
Relato de familiares: En ocasiones,
manifiestan: Por la casa se mueven sombras; otras veces, olemos su perfume,
dando igual si estamos dentro o fuera de casa; a lo mejor oímos su canción preferida
que suena en un momento determinado; o al recoger un cuadro que se ha caído corresponde
al fallecido, nos acordamos de un amigo
que hace tiempo no vemos y a los dos o tres días nos llama un amigo común y
comunica que murió en un accidente de coche hace una semana.
Desde luego, son muchas las maneras
que eligen para hacerse notar., pero ¿Por qué lo hacen?, a lo mejor no estamos preparados
para entenderlo, ni para comunicarnos con ellos, no todos los dolientes son iguales,
ni han tenido un trato de convivencia con el fallecido como: pareja, hijo, hermano
etc. o porque el fallecido no era persona "grata"; en fin, las
emociones sentidas hacen revivir un duelo, en muchas ocasiones, por el dolor de
la pérdida, lleno de pena y desesperanza, les llevan a la necesidad de sintonizar con el difunto.
Recordemos
que a nivel social, aunque sea una vez al año, el 2 de noviembre, se celebra,
en la mayor parte del mundo, la Conmemoración a los Fieles Difuntos,
generalmente llamada Día de Muertos o Día de los Difuntos. La celebración de esta fiesta dedicada a los
difuntos, persigue, en la mayoría de culturas el objetivo de apaciguar a los
muertos más recientes que vagan aún por la tierra sin encontrar el lugar de
reposo.
En cierto
modo, todos somos dependientes a lo aprendido a nivel social, por pertenecer a
una cultura y a una época, hemos sido condicionados para percibir la realidad
de determinada manera en detrimento de otras. En este sentido, el presente artículo
es una invitación a trascender los límites de lo que nos ha sido inculcado como
perceptible y real aprendiendo y desarrollando nuevas “capacidades” o, al
menos, una invitación a tomar conciencia de esta problemática que surge, en las
circunstancias reseñadas, con gran frecuencia y en cualquier zona del mundo en
que vivimos, y así sacarlas de aquellas otras que se comentan, en círculo privado, porque se
cree, están envueltas con un matiz de "misterio" y las personas que las
relatan como desequilibradas a nivel mental.
Debemos,
por lo expuesto, ser capaces de reflexionar ante lo referido sobre la realidad y plantearnos los
hechos, con una postura amplia y abierta para llegar a discernir si nuestras
emociones son solo la causa de nuestro sentir, o es lo que ocurre en nuestro
entorno o todo en su conjunto. Por ello, debemos ser sinceros con nosotros
mismos para conocer mejor los hechos y así llegar a la conclusión de lo que es verdad
y real: Si es posible comunicarse con nuestros difuntos...
Antes
de finalizar, quisiera preguntaros, ¿si alguno de los lectores habéis vivido y
sentido, en algún momento, que haya querido contactar con su difunto o,
por el contrario, lo haya querido hacer el difunto; en ambos casos utilizando alguna
forma de las descritas o de cualquier otra manera, y como
te has sentido?