![]() |
El Éxito o el Fracaso |
Desde luego, el éxito
y el fracaso son términos, que tienen su propio significado para cada persona y
en diferentes áreas de la vida – ejemplo: uno puede tener éxito en el trabajo y
fracaso en las relaciones de pareja, familia, estudios, etc.-; por ello, no sería
aconsejable hacerlo con un carácter global. No obstante, al referirnos en
concreto al éxito, podemos indicar que tiene un significado de logro; mientras
que el fracaso, hace referencia a lo no conseguido. Representan las dos caras
de la propia realidad, de la realidad
que se siente y se vive. Ambos referidos tanto a nivel subjetivo como a nivel social. Sin embargo,
no debemos de olvidar:
· Un
factor que, de alguna manera, los identifica. Nos referimos a la emoción, pues
ambos conllevan tensiones emocionales que influirán, respectivamente de forma
positiva o negativamente en las relaciones interpersonales y sociales.
·
Que
somos juzgados por los demás y esto a veces nos hace sentirnos exitosos o
fracasados, cuando a lo mejor no lo somos. Si tenemos éxito o no será principalmente
el resultado de nuestra motivación, de nuestro esfuerzo, de nuestro trabajo
hacia nuestros objetivos, y no debemos ser definidos principalmente por los
demás. Por eso tenemos que potenciar nuestra autoestima, concentrarnos en
nosotros mismos, en nuestra fuerza mental y física, para dirigirnos y alcanzar
con éxito nuestras metas, y, así, será mucho más fácil alcanzarlas.
· Debemos
de reconocer que si en nuestro éxito han colaborado los demás, en nuestro
fracaso también lo han hecho.
Conocer y comprender todo
lo expuesto, nos dirige a retomar, en estas fechas, el “fracaso escolar”. Es
cierto y muchos de los lectores pensarán que solo nos acordamos del “fracaso
escolar” en momentos puntuales (especialmente en final del curso –vacaciones-,
también en momento de los exámenes, entrega de notas, violencia escolar, etc.).
A este respecto, se trae a colación que según el Instituto Nacional de Calidad y Evaluación
(INCE) casi la tercera parte de los alumnos de ESO obtiene calificaciones
negativas. Es realmente preocupante el bajo rendimiento académico de los
estudiantes de Secundaria, que se manifiesta también ya en la Educación
Primaria, aunque en menor grado. Si, el “fracaso escolar” aparece, por tanto,
como una “enfermedad estacional”, pues surge en momentos en los que aparece la
“alergía” que como tal enfermedad es difícil de tratar, pues en el estudio,
análisis, diagnostico y tratamiento no solo deben de ser contemplados los factores
psicofísicos individuales, sino además los factores socioambientales y
relaciones en que se vive y se desarrolla
la actividad diaria.
Desde los medios académicos se dice
que el fracaso escolar” es la
“asignatura pendiente de aprobar“. Si esto es así, nos tendremos que plantear
una cuestión muy sencilla ¿Por qué hasta ahora no ha habido una solución? Como
respuesta se puede indicar que, a lo mejor, no se ha dado la debida importancia
a los siguientes aspectos:
· El estudiar es una profesión”, -el estudiante
es el profesional del estudio, aunque se ejerza desde muy temprana edad-, como
el profesor lo es de la enseñanza.
· El “fracaso escolar”, no es un tema individual, sino colectivo y debe de ser estudiado,
analizado, diagnosticado y tratado teniendo en cuenta una perspectiva global u
holística.
· Desterrar el simbolismo de que el aprendizaje
es, de alguna manera, sinónimo de libros, de normas que cumplir, de ejercicios
que hacer, etc. Por el contrario, el aprendizaje es sinónimo de emoción, motivación,
de querer, de poder, de respeto, de medios instrumentales y humanos, de uso
nuevas tecnologías y redes sociales –que en algunos casos tienen efectos
secundarios-, etc.
· Dejar
de utilizar el término “fracaso escolar”, evitaremos sus connotaciones
tan negativas y que casi siempre se asocian al estudiante, tales como,
“malestar”, “enfermedad”, conductas de anormalidad o marginidad – faltas a
clase, los celebres “novillos”, “consumo de drogas”, “adicción a las nuevas
técnologías y redes sociales” – efectos negativos, por ejemplo el "grooming", conductas violentas -acoso escolar o “bullying” –“violencia
familiar”, etc.
· El
estudiante, es una persona, un ser humano y como tal tiene que ser contemplado. Aprende, utilizando, en íntima
relación y armonía y bajo su control, su “mente –aprendizaje emocional-” y su
“cuerpo – realizando una conducta adaptativa o no en función del matiz
emocional positivo o negativo de lo aprendido, no solo en la escuela, sin
olvidar que lo mismo ocurre en la familia y en la sociedad.
Para finalizar y como conclusión: Se
debe resaltar que:
· El fracaso escolar
debe de ser contemplado desde una perspectiva global u holística, pues, como ya
se ha indicado, el “fracaso escolar”, no
es un tema individual, sino colectivo. Es tarea de los docentes, de los padres, de toda la
sociedad buscar soluciones para superarlo.
· El aprendizaje y la
forma de hacerlo, desde la formación al profesorado en las técnicas para el
control emocional y las estrategias a utilizar para conseguir la mejor forma de
empatizar con el alumno como medio para conseguir su motivación positiva - El
optimismo y el pensamiento positivo ayudan a tener éxito en cualquier área de
la vida-
· Uso adecuado de las
nuevas tecnologías y redes sociales.
Ello, posibilitará superar la insatisfacción que produce el
resultado adverso en cualquier alumno, el cual tendrá siempre en el estudio uno
de los mejores medios para desarrollarse
como persona libre y respetable siempre que se consiga el éxito, no el fracaso de
modo concreto el “fracaso escolar”.
Lectura con un contenido interesante .Pasarlo a vuestros contactos para colaborar en esta reflexion con la educacion de nuestra juventudes .
ResponderEliminarMuchas gracias.
Gracias por haberlo leído y creer que es interesante. Espero que siga con interés las entradas que se sigan publicando, pues todas siguen una finalidad LA SALUD Y EL BIENESTAR DE LA PERSONA..
EliminarMuy interesante.
ResponderEliminarDeberíamos poner todos de nuestra parte. Empezando por los padres.
Ánimo.
Perdona el retraso en dar respuesta. Efectivamente tienes toda la razón. No olvidemos que en el aprendizaje existen varios tipos de educadores y los padres son los primeros..se dice: "de tal arbol tal astilla",,Deseo que puedas seguir otros temas y comentarlos. Desde luego, entre todos podemos ayudar para evitar el fracaso escolar y sus efectos negativos. Gracias
ResponderEliminarEl fracaso es una temática mas debatida que el éxito escolar, pero sin duda, educar para el éxito es una tarea primordial de padres y docentes.
ResponderEliminarTiene toda la razón, pero aún queda saber como preparar esa tarea para que sea asumida, como bien dice por los padres y docentes. Creo yo, pues aún seguimos con el problema.
Eliminar