martes, 11 de agosto de 2015

RELAJACIÓN PARA NIÑOS.


RELAJACIÓN PARA NIÑOS 

          He creído oportuno, aprovechando un momento en mis vacaciones, para satisfacer la petición que me ha hecho un compañero y amigo, como yo abuelo, para que escriba sobre el tema: “la relajación para niños”. Desde luego, lo hago, de buen grado y me voy a referir, de un modo concreto a los niños en edad escolar, pues estamos próximos a comenzar el curso académico.
     Dentro del contexto indicado, la relajación para niños, representa una de las mejores ayudas naturales para reducir,- digo reducir, conscientemente, aunque alguien me pueda criticar, pues está claro que, simplemente la motivación, de alguna manera ya genera tensión- cuando se encuentra a un nivel alto, existe, por tanto, dificultad para controlarla por nosotros mismos y nos produce efectos negativos, caso de la falta de atención, concentración, intranquilidad y agotamiento, lo que da como resultado un  cuadro de malestar general, que hace imposible el desarrollo de actividad escolar; por ello, se debe aplicar dentro de un contexto curricular como una estrategia psicopedagógica “in situ”; es decir, en la propia clase-, con la finalidad controlar la tensión psicofísica, para evitar el cuadro descrito y, además, en cuanto al nivel conductual, la violencia -"grooming"- y el acoso escolar -“bullying”-, lo que conllevaría un aumento en el rendimiento académico y, en muchos casos, ayudaría a superar el fracaso escolar y sus efectos negativos – para más información ver en mi blog www.la saludyelbienestar,com “Aprender para el éxito, no para fracaso: el fracaso escolar”-
       Todo esto está bien, pero ¿Cómo llevarlo a la práctica? Tendremos que tener en cuenta una serie de consejos:
- Hay que agrupar a los niños por edad. Por ejemplo: Con niños de 2 a 6 años la relajación se conseguirá realizando juegos que comiencen a diferenciar los distintos estados emocionales y sepan cuando se encuentran nerviosos y cuando tranquilos. Desde los 7 años, es conveniente introducir técnicas de relajación estructuradas. Se pueden utilizar los tipos de técnicas siguientes: Una activa centrada en la tensión-relajación; otra pasiva o autógena centrada en la percepción de sensaciones de calor, pesadez, sensaciones de tranquilidad y confianza en uno mismo y concentración en la respiración y, otra bioenergética para equilibrar la energía y hacer posible encontrarse con vitalidad –fuerza o energía- para estudiar.
Explicarles para que sirve la relajación y cuáles son sus beneficios. Está claro que la relajación siempre va a producir beneficios positivos: Disminuir la tensión psicofísica y conductual. Potenciar las facultades mentales – memoria, entendimiento, voluntad-, atención, concentración y autoestima, así como las relaciones interpersonales –académicas, familiares y sociales-. Posibilita el  equilibrio energético. Por todo ello, no solo facilita el aprendizaje, sino también poder vivir en un estado de bienestar y salud.

No hay comentarios:

Publicar un comentario