Introducción
al tema.
El ser humano, es una totalidad
bio-psico-social y en la que se ha de tener en cuenta la espiritualidad, no
solo cuando está viviendo de una manera saludable, es decir con salud, sino
también cuando lo deja de estar porque se encuentra enfermo. Tanto en una
situación u otra, la ayuda que se le preste por profesionales de la salud,
tiene que tener un matiz global u holístico, pero, en la práctica médica
habitual solo se aplica, en los supuesto, parece ser de “cuidados paliativos”
–para algunos solo emplear para enfermos desahuciados; sin embargo, para otros deben
de empezar en el momento del diagnóstico y al mismo tiempo que el tratamiento-
Planteada la cuestión en estos
términos y, para aclarar dudas, debemos conocer que son los “cuidados paliativos y
que persiguen”. Los cuidados paliativos previenen o tratan los síntomas y efectos secundarios
de la enfermedad y los tratamientos;
también se tratan problemas emocionales, sociales, prácticos y espirituales
que la enfermedad plantea.
En este
sentido, el objetivo de los cuidados paliativos es ayudar a nivel global a los
pacientes con una enfermedad grave, incurable o rara, a sentirse mejor. De alguna manera,
se nos muestra que los cuidados paliativos, se pueden recibir
desde que se diagnostica la enfermedad, durante todo el tratamiento,
durante el control y, también al final de la vida, pues son los que
verdaderamente tienen ese carácter de globalidad.
Antes
de que existieran los remedios caseros, herbolarios, la medicina y los
hospitales, existía la espiritualidad, presentada por la fe en el todopoderoso
o Dios. La espiritualidad siempre ha existido; de ello, hay evidencias
–según lo demuestran los vestigios dejados por culturas anteriores-, como de su
importancia en la búsqueda de nuestro equilibrio para vivir en un estado de
salud y bienestar. Pero parece que, por el motivo que sea –puede ser el
mercantilismo y el criterio biomédico-, ha estado olvidada hasta los momentos
presentes y ello, puede ser debido:
-
La
existencia de muchos paradigmas y desinformación sobre la salud y esto es más
notorio al hablar de salud integral. A este respecto, recordemos que los
estudios científicos suelen profundizar en campos específicos dentro de una
misma disciplina o especialidad y pocas veces sobre la globalidad de la que
forman parte, pues no somos partes, somos una unidad entera.
- Las
diferentes religiones, creencias, doctrinas y teorías existentes, influyen para
evitar estudiar la salud del hombre de manera integral, negando
particularmente la existencia de una parte espiritual en nuestro ser.
-
Que
ni el profesional de la salud, ha sido, con carácter general, formado para
comprender la relación entre la salud y la espiritualidad, ni sus efectos en el
organismo, aunque exista amplia gama de estudios clínicos que así lo demuestran
e, incluso, su mecanismo de acción, ejemplo, en el cáncer. A este respecto, hay
que resaltar, que lo más positivo en la relación médico-paciente, es proporcionar
al paciente la mejor atención e información posible a nivel global para que, en
este sentido, sea parte activa no pasiva en el cuidado y tratamiento de su
enfermedad. Pero, ¿Y por qué no de su salud?, pues “prevenir es mejor que
curar”.
No
obstante, gracias al trabajo realizado, al llevarse a cabo una revisión
bibliográfica, acerca del papel que la espiritualidad tiene sobre la salud, se
evidenció que el paciente no solo siente el deseo de acercamiento a la
espiritualidad para encontrar la salud, en aquellos casos en que percibe que su
enfermedad no tiene cura o que se encuentra próximo a morir, también desde el
comienzo y a lo largo de su proceso de enfermedad, así queda reflejado en los
innumerables trabajos de investigaciones clínicas llevadas al efecto. La
conclusión a la que se llego en todos ellos, es que la espiritualidad puede
convertirse en una poderosa fuente de energía que capacita al individuo a hacer
cambios positivos en su estilo de vida y a tomar conciencia de que sus creencias,
actitudes y comportamientos. Es decir, crea un
”nexo sutil de unión de tipo energético” a nivel espiritual que parece
ser se transforma en actitud mental positiva que ayuda de una manera natural y
positiva a que un paciente se sienta mejor, mejore la salud y con ello, el
bienestar suyo y de los familiares que lo atiende
El reconocimiento de la importancia de
la espiritualidad, aunque sea brevemente durante el diagnóstico, puede
facilitar una mejor adaptación en el curso del tratamiento y propicia un
contexto para un diálogo más enriquecido más adelante durante la enfermedad. Así lo confirma, la Organización
Mundial de la Salud (OMS) en año 1946 adopto la definición de “salud” como
‘estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la
ausencia de afecciones o enfermedad” -La definición no ha sido modificada
desde entonces. Se debe considerar esta nueva definición de salud como “la
salud integral” entendida como el estado de bienestar ideal, en cuerpo y mente
–para unos alma, para otros psique-. Completada, por la propia OMS, al dar la definición de
“cuidados paliativos”, añadiendo a la dimensión bio-psico-social, la
espiritual. Es por ello, que desde hace algunos años, se están formulando y
analizando, no solo en el extranjero, también en España, nuevas maneras de
evaluar y dar respuesta a través de los cuidados paliativos, a las inquietudes
espirituales y religiosas como parte del
tratamiento y atención a la calidad de vida de los seres humanos. Por
tanto, representa, un paradigma más acorde con la perspectiva de que el ser humano, es una totalidad viva, energética
y relacional, en la que se ha de tener en cuenta lo bio-psico-social y la
espiritualidad, no solo cuando esta con salud, sino también cuando está
enfermo.
Los lectores interesados en el tema
pueden ampliar contenidos e intercambiar opiniones, al dejar un comentario.
Estupendo el texto con hermosos contenidos que hacen pensar en los beneficios personales para cada ser humano de diferente manera para tener en cuenta.
ResponderEliminarGracias por ello Pilar
desde luego este tema tratado con objetividad y respecto es un tema muy profundo y hermoso que nos lleva a conocerlo más y mejor, sobre todo con lo que respecta a nuestra salud y/o enfermedad. Por ello, si quieres ampliar contenidos puedes solicitarlo y con mucho gusto se te facilitar.
EliminarEl artículo está de gran actualidad. Me pongo a pensar en mi entorno y veo que el ser humano está carente de "algo", tenemos dinero, alimentación, ropa, coche... todo lo que podíamos llamar material. Pero seguimos sin estar satisfechos. Me llama la atención que he hecho un curso de principiante en un centro clásico de yoga en Madrid y yo era la más mayor, los yogistas principiantes eran jóvenes guapos a los cuales les faltaba algo "la espiritualidad". Eso sí de los tres módulos que se hacían, algunos fueron perdiendo el tren de la novedad.
ResponderEliminarLa definición de la OMS me parece excesivamente completa. Pocas veces tenemos una fusión total entre nuestro cuerpo y nuestra mente, aunque es lo que debemos buscar durante toda nuestra vida. Pero ya una fusión "social" me parece excesivo. Nos deben importar los demás pero sin dejar de ser nunca nosotros mismos.
la espiritualidad ya aparece en las épocas más antiguas, como algo "extraordinario" que daba un poder especial, al que era capaz de controlarla, en provecho de uno y de los demás y, de modo concreto, como tratamiento de la enfermedad. Tan antigua como la energía, sin la cual no se puede vivir, ni tener actividad, ni amor, ni entrega, respeto por los demás y sobre todo humildad para respetar sus creencias y que respeten las propias. Hablamos de algo de lo que hoy, por la razón que sea, queremos dejar en el olvido ¿por qué?... y, sin embargo, la mostramos a través de prácticas orientales de tipo religioso, para controlar la energía y así sentirnos mejor, como la técnica que dices yoga -índía-o el chi kung –china- la más antigua, de donde nace el tai chi, etc. solo te pido que si podemos compartir más datos sobre este tema de la espiritualidad o de cualquier otro, no lo dudes estamos para comunicarnos y sobre todo para ayudarnos a conocer las cosas más y mejor. Gracias.
EliminarHE VISTO QUE DEBO PONER YOGUISTAS COMO PENSÉ EN UN PRIMER MOMENTO CON "U"
ResponderEliminar